NANOTECNOLOGÍA APORTA SOLUCIONES AL AGRO

Submitted by carmen.ibarra on Thu, 02/23/2023 - 20:41

La Revista del Campo del diario El Mercurio destaca en su edición del 6 de febrero el aporte de CEDENNA al sector agropecuario.

Le invitamos a leer esta interesante  reportaje: 

NANOTECNOLOGÍA APORTA SOLUCIONES AL AGRO

El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología se enfoca en desarrollar soluciones a problemas del país en distintos ámbitos, incluido los alimentos, explica su directora Dora Altbir. Para el agro desarrollan algunas como sensores de concentración de plaguicidas, envases recubiertos que protegen la fruta y fertilizantes encapsulados.

Sensores que miden concentración de plaguicidas en la formulación; micropropagación de especies nativas, para generar biomasa y, de paso, conseguir extractos con características homogéneas; envases activos para proteger e interactuar con la fruta, alargando su vida útil. Todos tienen en común que utilizan nanotecnologías y son algunas de las aplicaciones relacionadas con el sector agroalimentario que trabajan en el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).

"Somos un centro colaborativo entre muchas universidades e investigadores multidisciplinarios por generar conocimiento de frontera en nanociencia y transformarlo en tecnologías que permitan resolver problemas del país", dice su directora Dora Altbir, doctora en física y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019.

Utilizando nantecnologías -incluso desarrollan ellos mismos las nanoparticulas que utilizarán- mejoran tecnologías existentes e incluso desarrollan aplicaciones únicas en el mundo, para distintos sectores de la economía, incluidos el agro y los alimentos -y de paso el medio ambiente al ayudar, por ejemplo, en el cuidado de los suelos.

"Al inicio del Centro se partió con un área, que es muy fuerte, que es la de los envases para alimentos. Fue una de las iniciales y ha seguido fortaleciéndose en los 13 años de existencia. Pero además hemos ido incursionando en otros temas del ámbito alimentario, como, por ejemplo, los sensores de patógenos, sensores de pesticidas, el ahorro de fertilizantes, utilizando nanopartículas, nanoencapsulamiento, y las tecnologías que buscan aplicaciones para solucionar problemas específicos del rubro".

Recalca la importancia de que se realice este tipo de investigación en el pais, ya que resuelve problemas locales, como el del polvo que cubre los paneles solares en el desierto que, a diferencia del de otros desiertos, es muy finito. O con las enfermedades de los salmones, que son distintas a las del hemisferio norte. "Entonces, hay muchos problemas para los cuales la mejor solución es la que se desarrolla en el lugar donde se genera la problemática. Eso en términos de tecnología y también en términos de conocimiento. Si realmente queremos transitar al desarrollo, tenemos que ser capaces de generar conocimiento y tecnología "made in Chile".

Se refiere a que están desarrollando tecnologías que no existen en otras partes del mundo, como el sensor de concentración de formulación de plaguicidas. "Existen en el país capacidades de generar conocimientos, soluciones y soluciones comerciales para sus problemáticas. Lo que pasa es que, efectivamente, al ser un país productor de tecnología, esto nos permite, en primer lugar, darles valor agregado a nuestros productos naturales, y en segundo lugar, transitar hacia el desarrollo".

Cuenta que para el sector alimentario están trabajando desde distintos ámbitos, por ejemplo tienen micropropagación de biomasa de especies endémicas, como quillay, maqui, natre, boldo e incluso dos especies antárticas. Del maqui, además, han identificado sus características antioxidantes y están ad portas de generar productos comerciales, como extractos. "Lo mismo con el quillay, aunque por ahora, por temas de propiedad intelectual, no puedo mencionar lo que estamos trabajando en eso".

Parte de lo que investigan o desarrollan surge por iniciativa de los mismos científicos, como el sensor de listeria. También reciben propuestas desde instituciones estatales, como el INIA, y de empresas privadas. "Lo que siempre se privilegia, comenta es que se solucione un problema país". Insiste en que, si bien han contado con financiamiento estatal vía concursos, lo que se requiere en Chile es una política de Estado que se enfoque en estos temas de futuro.

"Pero, las políticas científicas son políticas de largo plazo, políticas de Estado y no de gobierno, y justamente esperamos que el ministerio de Ciencias sea el que permita definir estas políticas de largo plazo. Tenemos un ministerio joven, tiene 3 años, tenemos que darle los tiempos para que todas estas definiciones se puedan tomar de la forma más adecuada", dice.

"El centro ha logrado generar tecnología interesante. Tener claridad con lo que ocurre con el financiamiento, permitiría poder generar mucho más aporte. Hay muchos centros y muchos grupos de científicos que quisieran aportar al desarrollo del país, a resolver problemas locales, y necesitamos tener un mayor conocimiento de los problemas desde el lado nuestro y de las capacidades desde el lado de las empresas para trabajar juntos en pro de un mucho mejor desarrollo de los productos nuestros. Aprovechar las ventajas comparativas del país", acota.
 

cedenna-revista-del-campo
Fecha de Publicación
Medio

Nanoscience Photos

Rebeldía de las magnetizaciones
Nanoerizo
Nanohilos de Cobalto
Campos magnéticos coloridos
Rebeldía de las magnetizaciones
Impresión de nanovolcanes
Nanoarrugas
Estrella de Vanadio
Autora: R. Abarca, Cedenna.