
El Dr. Juan Escrig, decano de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago e investigador del Centro de Nanociencia y Nanotecnología (CEDENNA) fue invitado a dictar dos charlas en el 33rd International Materials Research Congress (IMRC) 2025, uno de los eventos científicos más relevantes del área de materiales, realizado hace algunos días en Cancún, México.
El investigador participó como expositor en dos simposios distintos, lo que evidencia la amplitud y el reconocimiento internacional del trabajo desarrollado en el Laboratorio de Nanomagnetismo que lidera:
- “Engineering Magnetic Nanostructures for Spintronic Applications”, en el Simposio D4: Atomic Layer Deposition and Atomic Layer Etching: From Fundamentals to Emerging Technologies.
- “Geometric Design of Magnetic Nanostructures for Tunable Ferromagnetic Resonance: Toward Energy-Efficient Microwave Devices”, en el Simposio A3: Challenges in Materials and Technologies for Energy Conversion, Saving and Storage (MATECSS).
“El hecho de haber sido invitado a presentar en dos simposios distintos refleja la diversidad de líneas de investigación que desarrollamos en CEDENNA y el compromiso de un equipo que trabaja con dedicación, creatividad y visión de futuro”, señaló el decano.
Además, la Dra. Daniela Alburquenque Muñoz, académica de la Universidad Mayor e investigadora de CEDENNA, presentó el póster “Surface Modification of High-Voltage Cathode LiNi1/3Co1/3Mn4/3O4 by Atomic Layer Deposition of Al2O3 for Lithium-Ion Batteries”, también en el marco del Simposio D4.
El evento también contó con la presencia del Dr. Alejandro Pereira Abarca, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, consolidando la representación nacional en esta instancia internacional.
Ciencia chilena con impacto global
Para el Dr. Escrig, participar en el IMRC 2025 no es solo un reconocimiento individual, sino una muestra del nivel que ha alcanzado la ciencia de materiales en Chile. “Estar en un congreso de este nivel demuestra que el trabajo que hacemos en CEDENNA tiene eco más allá de nuestras fronteras. Es una señal clara de que podemos contribuir con ideas originales en espacios internacionales de alto nivel científico”, afirmó.
La participación del investigador en el simposio D4 fue, además, la única charla invitada desde Latinoamérica, reforzando el posicionamiento internacional del grupo y de la ciencia chilena.
¿Por qué son importantes las nanostructuras magnéticas?
Las investigaciones presentadas por el Dr. Escrig abordan el diseño y fabricación de nanostructuras magnéticas, imanes a escala nanométrica que pueden ser controlados con gran precisión. Estos desarrollos son clave para aplicaciones como la espintrónica y los dispositivos de microondas eficientes, que permitirán desde procesadores de bajo consumo hasta nuevas tecnologías en telecomunicaciones, medicina y energía.
“Estas estructuras permiten transportar información a través de ondas magnéticas en lugar de corriente eléctrica, lo que reduce el consumo energético y abre nuevas posibilidades tecnológicas”, explicó.
El congreso, que reúne a líderes en ciencia de materiales de más de 50 países, es también una plataforma para generar redes de colaboración. El equipo de CEDENNA fortalece así sus vínculos con instituciones como el IFW-Dresden (Alemania), la UNAM (México) y la University of Trieste (Italia), entre otros centros internacionales.
“Desde Chile, podemos hacer ciencia de alto impacto si trabajamos con pasión, disciplina y visión. Esta experiencia reafirma que es posible compartir escenario con referentes mundiales y que las buenas ideas pueden surgir desde cualquier rincón del planeta”, concluyó el Dr. Escrig.
- Inicie sesión para enviar comentarios