Docentes fabrican nanopartículas con clara de huevo en taller pionero de CEDENNA

Enviado por carmen.ibarra el Lun, 14/04/2025 - 20:49
ProNano 2025

 

Con la asistencia de profesores de distintas regiones del país, el Centro de Nanociencia y Nanotecnología, CEDENNA, realizó la décima edición de “ProNano”, el taller de actualización en nanociencia y nanotecnología que permite a los docentes enfrentar con los conocimientos más actualizados el nuevo currículo de enseñanza media.

Los asistentes fueron recibidos por el Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de la USACH, Dr. Alberto Monsalve; el Director de CEDENNA, Dr. Juliano Casagrande y la Directora Ejecutiva de Fundación CEDENNA, Dra. Dora Altbir, a quienes se sumó el Jefe de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Pablo Brugnoli, en representación del gobierno.

ProNano se generó este año en alianza con el Programa Explora, de la Red de Profesores de Química y el Slep Santa Corina, así como la Corporación Aprender y el Departamento de Vinculación Estratégica de la USACH. Durante la jornada, los profesores tuvieron oportunidad de participar en charlas dictadas por destacados investigadores, realizar experimentos prácticos y visitar laboratorios de alta gama, al tiempo que realizar sus propios experimentos con el propósito que puedan llevar estas experiencias y conocimientos a sus aulas.

“Nuestra misión es generar conocimiento de frontera, desarrollar innovaciones tecnológicas y formar capital humano de excelencia en el campo de la nanociencia y la nanotecnología”, subrayó Casagrande Recalcó que para que eso ocurra “es fundamental que el conocimiento generado en nuestros laboratorios trascienda y llegue a la sociedad. En este sentido, la educación juega un rol crucial”.

El Vicerrector Alberto Monsalve comentó que “la labor de CEDENNA no se limita a la investigación de excelencia; también tiene un fuerte compromiso con la educación y la divulgación científica. Programas como ProNano son una muestra de ello, al proporcionar a los docentes herramientas y conocimientos actualizados para que puedan transmitir a sus estudiantes las maravillas y aplicaciones de la nanociencia”.

En tanto, Pablo Brugnoli destacó el rol que tiene CEDENNA “de acercar tecnología de frontera a profesoras y profesoras para que puedan transmitirlo en el aula a los y las estudiantes de Chile. Esto nos parece muy relevante porque justamente uno de los objetivos de nuestra División de Ciencia y Sociedad, del programa Explora, es democratizar la ciencia, democratizar los conocimientos y acercar la ciencia a las personas”.

“Desde la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, venimos trabajando con fuerza por una ciencia que no sea ajena ni lejana. Una ciencia que se viva, que se hable, que se practique desde los territorios. Y eso empieza aquí, con ustedes, profesoras y profesores, quienes tienen en sus manos la tarea más noble y transformadora: encender la curiosidad, abrir mundos, formar conciencia crítica y esperanza al mismo tiempo”, precisó.

Agregó que “la nanociencia puede parecer lejana o abstracta para quienes no la conocen. Pero ustedes están aquí para demostrar lo contrario: que es posible llevar esos conocimientos de frontera a las aulas, traducirlos en experiencias pedagógicas, y convertirlos en oportunidades para que niñas, niños y jóvenes de todo Chile se acerquen a la ciencia no solo como contenido, sino como una forma de mirar el mundo”.

ProNano nació en 2010 con el objetivo de ser un puente entre la investigación de vanguardia y la educación escolar. Esto, porque para CEDENNA, los docentes son los principales agentes de cambio en la formación de las nuevas generaciones de investigadores y profesionales en este y otros campos del desarrollo del país.

Nanopartículas de albúmina

La jornada contó con una experiencia científica única y replicable en las salas de clase: docentes de enseñanza media provenientes de distintas regiones del país participaron en la elaboración de nanopartículas de albúmina utilizando clara de huevo.

 “Esta es una actividad que las y los profesores podrán replicar directamente en sus salas de clase, utilizando materiales cotidianos y accesibles. A través de un proceso simple, transformarán una clara de huevo en un ejemplo tangible de ciencia de frontera”, explicó la Dra. Patricia Díaz, investigadora de CEDENNA a cargo de la experiencia práctica.

La Dra. Díaz detalló que las nanopartículas de ovoalbúmina —la proteína mayoritariamente presente en la clara de huevo— son similares a las de albúmina humana que hoy se producen y constituyen un sistema avanzado de administración de fármacos, ampliamente investigado en el campo de la nanomedicina.

“Estas partículas son biodegradables y seguras, y se utilizan actualmente en tratamientos para el cáncer para liberación controlada de fármacos y en estudios de gammagrafía de médula ósea, linfogammagrafía y en la localización de ganglios centinela en pacientes con melanoma maligno y cáncer de mama. Las nanopartículas de ovoalbúmina al ser comestibles pueden ser de utilidad en la industria alimentaria”, concluyó.

ProNano es una iniciativa pionera en América Latina y se ha consolidado como un referente en la formación de profesores de enseñanza media, entregándoles herramientas innovadoras para enriquecer sus clases. En esta décima edición, el taller incluye charlas impartidas por destacados científicos (entre ellos la Premio Nacional de Ciencias Exactas Dora Altbir), visitas a laboratorios especializados y actividades prácticas diseñadas para fortalecer la comprensión de principios clave en nanociencia, así como experiencias que pueden realizar en sus aulas.

En palabras de los organizadores, esta versión 2025 se alinea con el nuevo currículo de Ciencias para Enseñanza Media, respondiendo a la creciente necesidad de conocimientos especializados en el ámbito escolar. Su objetivo es empoderar a los docentes con metodologías y experiencias que les permitan incorporar conceptos de nanociencia y nanotecnología en sus prácticas pedagógicas, con sentido y aplicabilidad.

 

 

Nanociencia en fotos

Rebeldía de las magnetizaciones
Rebeldía de las magnetizaciones
Simulación de orientaciones magnéticas en un imán cilíndrico con un segmento sólido a la izquierda y un segmento tubular a la derecha.
Nanohilos de Cobalto
Nanohilos de Cobalto
Hilos nanométricos creados por electrodeposición en una membrana de alumina cubierta por plata. Al retirar la alúmina, los nanohilos se fijan a la base de plata y al ser de cobalto, presentan propiedades magnéticas.
Campos magnéticos coloridos
Campos magnéticos coloridos
El patrón de colores muestra la forma del campo magnético de dos imanes permanentes sobre una pantalla de TV antigua.
Nanoerizo
Nanoerizo
Sintetizada a partir de alcóxidos de vanadio, esta nanoestructura tiende a ser esférica, aunque se trata de nanotubos densamente aglomerados similar a un erizo de mar. Posee propiedades electroquímicas y comportamiento paramagnético.
Rebeldía de las magnetizaciones
Rebeldía de las magnetizaciones
Simulación de orientaciones magnéticas en un imán cilíndrico con un segmento sólido a la izquierda y un segmento tubular a la derecha.
Autora: R. Abarca, Cedenna.
Masterbatch dotado con propiedades antifúngicas
Masterbatch dotado con propiedades antifúngicas
Impresión de nanovolcanes
Impresión de nanovolcanes
Lámina de material metálico que se depositó sobre una superficie porosa, al despegarla presenta la impresión de diminutos volcanes.
Estrella de Vanadio
Estrellas de vanadio
Nanoestructuras simétricas con forma de engranajes dentados o estrellas. Sus seis pliegues rotacionales simétricos presentan longitudes a escalas nanométricas.
Nanoarrugas
Nanoarrugas
Textura de una aleación magnética que se logra de la mezcla de hierro y níquel en proporción 20 y 80 respectivamente, depositada por pulverización catódica sobre un polímero.