Docentes aprendieron a hacer nanopartículas de albúmina con clara de huevo: ProNano 2025

Enviado por carmen.ibarra el Mié, 09/04/2025 - 18:32
nano

Una experiencia científica única y replicable en las salas de clase: docentes de enseñanza media provenientes de distintas regiones del país participaron en la elaboración de nanopartículas de albúmina utilizando clara de huevo, durante el taller ProNano 2025, desarrollado por el Centro de Nanociencia y Nanotecnología (CEDENNA), con sede en la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

La actividad, absolutamente gratuita, forma parte de una jornada intensiva de formación en nanociencia y nanotecnología, orientada a docentes de biología, química y física, y busca entregar herramientas concretas y actualizadas para abordar contenidos que forman parte del currículum escolar, especialmente en tercero y cuarto medio.

“Esta es una actividad que las y los profesores podrán replicar directamente en sus salas de clase, utilizando materiales cotidianos y accesibles. A través de un proceso simple, transformarán una clara de huevo en un ejemplo tangible de ciencia de frontera”, explicó la Dra. Patricia Díaz, investigadora de CEDENNA a cargo de la experiencia práctica.

La Dra. Díaz detalló que las nanopartículas de ovoalbúmina —la proteína mayoritariamente presente en la clara de huevo— son similares a las de albúmina humana que hoy se producen y constituyen un sistema avanzado de administración de fármacos, ampliamente investigado en el campo de la nanomedicina. “Estas partículas son biodegradables y seguras, y se utilizan actualmente en tratamientos para el cáncer para liberación controlada de fármacos y en estudios de gammagrafía de médula ósea, linfogammagrafía y en la localización de ganglios centinela en pacientes con melanoma maligno y cáncer de mama. Las nanopartículas de ovoalbúmina al ser comestibles pueden ser de utilidad en la industria alimentaria”, concluyó.

ProNano es una iniciativa pionera en América Latina y se ha consolidado como un referente en la formación de profesores de enseñanza media, entregándoles herramientas innovadoras para enriquecer sus clases. En esta décima edición, el taller incluye charlas impartidas por destacados científicos (entre ellos la Premio Nacional de Ciencias Exactas Dora Altbir), visitas a laboratorios especializados y actividades prácticas diseñadas para fortalecer la comprensión de principios clave en nanociencia, así como experiencias que pueden realizar en sus aulas.

En palabras de los organizadores, esta versión 2025 se alinea con el nuevo currículo de Ciencias para Enseñanza Media, respondiendo a la creciente necesidad de conocimientos especializados en el ámbito escolar. Su objetivo es empoderar a los docentes con metodologías y experiencias que les permitan incorporar conceptos de nanociencia y nanotecnología en sus prácticas pedagógicas, con sentido y aplicabilidad.

La jornada se inaugurará mañana jueves 10 de abril a las 08:30 horas, con una ceremonia encabezada por el Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Alberto Monsalve González; el Director del Programa Centro CEDENNA, Dr. Juliano Casagrande Denardin; y la Directora Ejecutiva de Fundación CEDENNA y Premio Nacional de Ciencias Exactas, Dra. Dora Altbir Drullinsky. También intervendrá en representación del Gobierno, el director de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Pablo Brugnoli.

Nanociencia en fotos

Rebeldía de las magnetizaciones
Rebeldía de las magnetizaciones
Simulación de orientaciones magnéticas en un imán cilíndrico con un segmento sólido a la izquierda y un segmento tubular a la derecha.
Nanohilos de Cobalto
Nanohilos de Cobalto
Hilos nanométricos creados por electrodeposición en una membrana de alumina cubierta por plata. Al retirar la alúmina, los nanohilos se fijan a la base de plata y al ser de cobalto, presentan propiedades magnéticas.
Campos magnéticos coloridos
Campos magnéticos coloridos
El patrón de colores muestra la forma del campo magnético de dos imanes permanentes sobre una pantalla de TV antigua.
Nanoerizo
Nanoerizo
Sintetizada a partir de alcóxidos de vanadio, esta nanoestructura tiende a ser esférica, aunque se trata de nanotubos densamente aglomerados similar a un erizo de mar. Posee propiedades electroquímicas y comportamiento paramagnético.
Rebeldía de las magnetizaciones
Rebeldía de las magnetizaciones
Simulación de orientaciones magnéticas en un imán cilíndrico con un segmento sólido a la izquierda y un segmento tubular a la derecha.
Autora: R. Abarca, Cedenna.
Masterbatch dotado con propiedades antifúngicas
Masterbatch dotado con propiedades antifúngicas
Impresión de nanovolcanes
Impresión de nanovolcanes
Lámina de material metálico que se depositó sobre una superficie porosa, al despegarla presenta la impresión de diminutos volcanes.
Estrella de Vanadio
Estrellas de vanadio
Nanoestructuras simétricas con forma de engranajes dentados o estrellas. Sus seis pliegues rotacionales simétricos presentan longitudes a escalas nanométricas.
Nanoarrugas
Nanoarrugas
Textura de una aleación magnética que se logra de la mezcla de hierro y níquel en proporción 20 y 80 respectivamente, depositada por pulverización catódica sobre un polímero.