El director del Programa Centro CEDENNA, Dr. Juliano Casagrande Denardin, publicó recientemente en Radio Cooperativa la columna de opinión titulada “Septiembre: un mes para la nanotecnología y una oportunidad para Chile”, en la que plantea una reflexión sobre el rol de nuestro país frente a una disciplina que está transformando el presente y el futuro de la humanidad.
En septiembre, los congresos de nanotecnología se multiplican en distintas partes del mundo —desde Roma y París, hasta Dubái y Singapur—, reuniendo a miles de investigadores, académicos y representantes de la industria. Estos encuentros abordan temas tan diversos como la seguridad alimentaria, la medicina de precisión, la transición energética o la mitigación del cambio climático, mostrando que lo nano se ha convertido en uno de los motores de la ciencia contemporánea.
En su columna, el Dr. Denardin advierte que Chile participa en este escenario global, con centros de investigación activos y líneas de trabajo en áreas como nanoseguridad, nuevos materiales y aplicaciones biomédicas, pero aún falta dar un salto decisivo para posicionarnos como referentes internacionales.
“El desafío es doble: seguir produciendo ciencia de excelencia y, al mismo tiempo, acelerar su traducción en políticas públicas, marcos regulatorios y soluciones industriales. Hoy Chile carece de una estrategia nacional robusta en nanotecnología”, señala.
La invitación es clara: la nanotecnología no es solo ciencia, sino también un componente estratégico del desarrollo. Para aprovechar su potencial en ámbitos como la agricultura, la salud o la energía, se requiere voluntad política, inversión sostenida y una articulación real entre Estado, academia e industria.
