El proyecto “Desarrollo e implementación de la técnica de cultivo de células epiteliales orales (COMET) para el tratamiento de pacientes con insuficiencia limbar corneal bilateral”, liderado por Servicios Médicos Luis Pasteur S.A. con la participación de investigadores del Centro de Nanociencia y Nanotecnología (CEDENNA) y la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), fue adjudicado por CORFO a través del instrumento Crea y Valida.
La iniciativa busca instalar en Chile capacidades científicas y técnicas para el cultivo y trasplante de células madre del limbo corneal, responsables de regenerar la superficie del ojo y recuperar la visión en pacientes afectados por una devastadora causa de ceguera: la deficiencia de “stem-cell” o células totipotenciales o pluripotenciales, una condición poco conocida que provoca la pérdida progresiva de la transparencia de la córnea, con dolor, fotofobia y ceguera.
Se estima que entre 15% y 20% de las cegueras corneales en el mundo se deben a esta causa, afectando principalmente a personas jóvenes y en edad laboral. En Chile, especialistas calculan que al menos 6.000 personas viven con este problema sin acceso a terapias regenerativas, ya que el único manejo disponible hasta ahora es paliativo.
Las principales causas incluyen quemaduras químicas –que representan hasta el 17% de los traumatismos oculares en el país–, enfermedades autoinmunes como el síndrome de Stevens-Johnson, y condiciones congénitas como la aniridia, enfermedad ocular poco común caracterizada por la ausencia parcial o total del iris. Su impacto no solo es clínico: la OMS estima que la ceguera genera pérdidas por USD 411 mil millones anuales a nivel global debido a la disminución de productividad y calidad de vida.
Aporte a la ciencia nacional
Para enfrentar esta brecha, los doctores Osvaldo Berger (USACH) y Patricia Díaz (CEDENNA) están trabajando en una solución inédita en Chile: cultivar células del limbo corneal en laboratorio para luego implantarlas en pacientes afectados.
La iniciativa captó la atención del programa “Crea y Valida” de CORFO, diseñado para apoyar a las empresas chilenas en el desarrollo y validación de soluciones tecnológicas e innovadoras con un enfoque en investigación y desarrollo (I+D), apoyando proyectos que van desde la fase de prototipo hasta la validación técnica y comercial.
Respecto de la iniciativa CEDENNA–USACH, los investigadores señalan que se está realizando un trabajo en el cual cultivan células del limbo corneal, una zona específica de la córnea encargada de mantener la transparencia para una correcta visión.
“Estas células se pierden por diferentes situaciones, como traumas o quemaduras, y el cuerpo no es capaz de regenerarlas por sí solo. Entonces, en el laboratorio las cultivamos y multiplicamos para poder, después, implantarlas en los pacientes que tienen déficit de estas células”, explica el oftalmólogo Osvaldo Berger.
La doctora Patricia Díaz, investigadora a cargo del Laboratorio de Nanobiomedicina de CEDENNA, detalla: “Con el Dr. Berger estamos estandarizando cultivos de células del limbo corneal. Estas células permiten regenerar la córnea, y lo que hacemos es aislarlas, seleccionar factores de crecimiento que optimicen su proliferación y, de esta forma, generar muestras que puedan ser utilizadas para trasplantes en pacientes”.
El proyecto se encuentra en fase temprana de estandarización, y se espera que el próximo año se pueda dar el paso a la aplicación clínica. “Una vez que tengamos las muestras bien diferenciadas, podremos empezar de inmediato a aplicarlas. Hay muchos pacientes que esperan esta alternativa desde hace años”, agrega el Dr. Berger.
Una innovación con impacto en salud pública
En países como Japón, India e Italia, técnicas similares –como la COMET, basada en el cultivo de células epiteliales de mucosa oral autóloga– han demostrado tasas de éxito clínico superiores al 70%, permitiendo recuperar visión sin necesidad de inmunosupresión prolongada. Sin embargo, en Chile aún no existe un laboratorio que ofrezca este tipo de tratamientos.
La iniciativa CEDENNA–USACH busca precisamente instalar esa capacidad local, generando protocolos estandarizados y personal capacitado que permitan ofrecer una alternativa efectiva a quienes hoy solo cuentan con medidas paliativas.
De concretarse, sería un avance histórico en medicina regenerativa ocular en Chile, con beneficios directos en inclusión social, calidad de vida y productividad de los pacientes.
Este trabajo se realiza en colaboración con la Fundación Córnea Chile y la Clínica Pasteur, desde la cual se obtienen las células de cultivo y que además actúa como centro formador de residentes de postgrado. Este trabajo conjunto entre instituciones es lo que CORFO reconoció al seleccionarlos para cofinanciamiento.
“El trabajo conjunto entre médicos y centros de investigación es indispensable. Muchos médicos estamos en el área clínica y no siempre conocemos las posibilidades que nos brinda un centro como CEDENNA e iniciativas como ‘Crea y Valida’. Esta suma de factores nos permite avanzar hacia una mejor salud en Chile”, concluye el Dr. Berger.
- Inicie sesión para enviar comentarios
