
Con una nutrida asistencia y destacadas autoridades del mundo político, académico, científico y de la defensa, se desarrolló en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional la III Conferencia “Soberanía Espacial Nacional”, consolidada como un espacio de reflexión estratégica en torno a los desafíos y oportunidades del desarrollo espacial en Chile.
La jornada contó con la presencia del Presidente del Senado, Manuel José Ossandón; la Ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano; el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle; y el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, General del Aire Hugo Rodríguez, junto a representantes de la comunidad científica, académica y empresarial.
La Dra. Dora Altbir, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, directora ejecutiva de Fundación CEDENNA y directora de Proyectos Institucionales de la Universidad Diego Portales, aportó una mirada desde la ciencia de frontera sobre el papel de la investigación y la nanotecnología en el ecosistema espacial nacional.
En su exposición, destacó cómo la experiencia de CEDENNA demuestra que contar con infraestructura y gobernanza científica nacional permite articular disciplinas diversas, formar talento e impulsar innovación con impacto real. Subrayó además que el Centro Espacial Nacional, próximo a inaugurarse en Cerrillos, representa una oportunidad única para que Chile desarrolle capacidades propias en materia espacial, integrando defensa, academia, industria y sociedad.
Un país que mira al espacio como su nueva frontera
El Ministro Aldo Valle destacó el avance nacional en la materia y anunció los detalles del nuevo Centro Espacial Nacional, que contará con más de 5.800 m² de infraestructura científica y tecnológica, laboratorios de inteligencia artificial, ciencia de datos y emprendimiento, y una sala limpia de 600 m² para la fabricación de satélites de ingeniería nacional.
“El espacio es un recurso estratégico para nuestra seguridad, integración y desarrollo, pero también para la ciencia, la innovación y el bienestar. Este centro será un símbolo del Chile que queremos construir: un país capaz de transformar el conocimiento en desarrollo y la innovación en oportunidades para su gente”, señaló Valle
Por su parte, la Ministra Adriana Delpiano enfatizó que el desarrollo espacial debe tener un rostro humano, y que la tecnología solo cobra sentido si mejora la vida de las personas. “Chile tiene ventajas comparativas únicas: una geografía privilegiada, capital humano altamente calificado y una tradición institucional sólida. Pero la soberanía espacial debe traducirse en mejores servicios públicos y oportunidades para las nuevas generaciones. Este encuentro no debe ser solo un evento, sino el inicio de una etapa de soberanía tecnológica plena”, expresó.
Visión de futuro compartida
Durante su intervención, el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, General del Aire Hugo Rodríguez, abordó la trayectoria del país en el ámbito aeroespacial, destacando los avances del Sistema Nacional Satelital y la importancia de generar una gobernanza interinstitucional que fortalezca la colaboración entre el Estado, la academia y la industria.
“El talento unido a la educación técnico-profesional se traduce en soberanía tecnológica, y esta, a su vez, es la base del diseño y las aplicaciones derivadas del uso del espacio para beneficio de la población”, subrayó.
Por su parte, el Presidente del Senado, Manuel José Ossandón, destacó que la tecnología espacial impacta directamente en la vida cotidiana (desde la agricultura hasta las telecomunicaciones) y que la independencia tecnológica es esencial para proteger la libertad de las personas y el desarrollo del país. “La soberanía espacial también es libertad. No podemos seguir dependiendo de capacidades externas. Tenemos talento y un esfuerzo público-privado que debemos potenciar”, señaló.
Una mirada estratégica
El General de Brigada Aérea (I) Jaime Rivera Candia, Director Espacial de la Fuerza Aérea de Chile, expuso sobre la evolución histórica del país en materia aeroespacial y los avances del Sistema Nacional Satelital, destacando la relevancia del Centro Espacial Nacional como infraestructura país y plataforma abierta y colaborativa para la ciencia, la industria y la academia.
“Estamos construyendo en Cerrillos un proyecto que no solo integrará nuestras capacidades actuales, sino que podrá replicarse en centros regionales, ampliando las competencias y fomentando el desarrollo local. Este modelo permitirá descentralizar la infraestructura espacial, incorporar data centers, supercómputo e información geoespacial, y conectar a Chile con el mundo desde el conocimiento”, señaló el General Rivera.
Durante su intervención, el Director Espacial enfatizó la importancia de integrar la nanotecnología en el desarrollo espacial, destacando el papel de CEDENNA en la creación de materiales avanzados para mejorar la conductividad eléctrica y la disipación de calor, aspectos críticos en la operación de satélites y centros de datos.
“Si logramos que la nanotecnología ayude a reducir las temperaturas en los grandes data centers, tendremos una ventaja competitiva global. Es un ejemplo de cómo la ciencia aplicada puede agregar valor al cobre y al litio, fortaleciendo la soberanía tecnológica del país”, añadió.
Finalmente, El arquitecto espacial José Miguel Armijo, investigador chileno vinculado a NASA y Axiom Space, presentó su propuesta de una estación análoga en el Desierto de Atacama, que posicionaría a Chile en el centro de la carrera espacial internacional.
El proyecto, CARMIN (Crewed Atacama Research for Mars Innovation), busca aprovechar las condiciones únicas del norte de Chile para simular hábitats marcianos, fortaleciendo las capacidades de investigación, ingeniería y diseño del país.
- Log in to post comments